VIRTUALIDAD: EDUCACION y PENSAMIENTO CRÍTICO: algunos conceptos más.

Como se estila, se debe primero conceptualizar  qué es pensamiento, y más en un escrito referido a educación.

El pensamiento es un proceso que “hace posible el conocimiento de las propiedades, nexos y relaciones esenciales de la realidad objetiva, permitiendo a la (persona), al hombre el acceso a aquello que no es dado directamente en la superficie de las cosas” (Leontiev, 1975).Utiliza diferentes procedimientos o acciones mentales que con la práctica, devienen en habilidades intelectuales para implicarse en la solución de problemas y en la autorregulación del comportamiento del sujeto.

Ahora, entre las numerosas conceptualizaciones sobre pensamiento crítico, se lo considera racional y reflexivo (Deweyque se traduce en un pensamiento que razón, piensa, trata de comprender porque, mediante el análisis cuidadoso de los argumentos, busca evidencias válidas y conclusiones fundamentadas.

En cuanto su proceso, el pensamiento crítico provoca y propone genuinamente cuestionar y para ello observa e identifica,  experimenta, contrasta, evalúa de modo práctico, interpreta e investiga facetas reconocidas e inciertas de situaciones cotidianas u otras, para ejecutar 2das o 3era lecturas (comienzos de una práctica meta-cognitiva y concientizadora), sobre algún contenido disciplinario o multidisciplinario. Es decir, se trata de des-cubrir y destapar ideas ocultadas/ocultas, prejuicios , etc, que en general, son muy comunes en las redes electrónicas, que impiden abrir o crear otros caminos (alternativos) que puedan conducir a otra situación, resultado parcial o final -hipotético y/o provisorio-, en una resolución de problemas.

Pensar caminos alternativos no siempre es fácil de operacionalizar. Son desafíos contra la tendencia  naturalizada  de percibir  selectiva y acostumbradamente, aferrándose a lo que “ya se sabe” y aceptar individual o colectivamente, el ejercicio de pensar de modo fragmentario, pero como si lo expuesto fuera cierto o verdadero: hoy conocido como post-verdad. 

Adoptar una postura de pensador/a significa la práctica de la lucidez.

Sin pretensiones ideológicas. Es un estado de vigilancia personal, grupal y social , que permite penetrar racionalmente en lo que se nos presenta cotidianamente, procurando develar su sentido y  metas.

Cómo se llega a esto frente a la realidad que piensa que la tecnología,- en general mediada por redes, algoritmos automatizados,  etc.-, pueden impedir, por su linealidad, mecanicismo y conexión/desconexión de la realidad-,  el "diálogo y la conversación” (Turkey, 2012)

En el contexto de estas complejidades, contradicciones, cómo abordarlas? Tanto en realidades cara a cara o virtuales, al crear diseños[1], codificar y contrastar software con situaciones (familiares, escolares, recreativas, comunitarias, etc.), se  analizan e identifican los argumentos a favor y en contra de un tema, se reconoce  y discute cuáles de ellos, parecen ser prejuicios;

Qué otros argumentos pueden existir? Es decir, evaluar y verificar las fuentes de información para nuevamente volver a  analizar,  interpretar y preguntándose acerca de los datos o argumentos expuestos. También, discriminar cuales son las razones que favorecen algunos análisis e interpretaciones, y otros, no. Cuáles son sus implicancias?; qué evidencias existen para cada uno? Cuan honesta e imparcialmente se representan otras  interpretaciones o análisis ? si existe información adicional que pueda ayudar a aquéllas?

Pero esto no termina aquíporque no se estaría llegando a un ejercicio del pensamiento crítico sin su práctica concreta. Luego de dar alguna respuesta, los usuarios/  estudiantes, porqué deberían: describir cómo han llegado a la respuesta que dan como correcta. Es decir, desarrollar su meta-cognición y conciencia para mejorar el razonamiento independiente. Será que en las discusiones en redes, blogs con simulaciones  controversiales, o propuestas de laboratorios de búsqueda, etc, , se pensará que  son  efectivas como experiencias de aprendizaje , al inducirlos a explicar, justificar alternativas , re-crear y otros. Se logra?

Ahora: qué feedback se les brindan, – como siempre, lo dado por el profesor/a; otros estudiantes, diseñadores, algún experto externo-, dependerá el ajuste  o la evaluación del  razonamiento y la práctica del pensamiento crítico, como se lo definió arriba.

Una vez más: docentes[2] que sean modelos de rol (“instructors as role models”) que muestren comportamientos entrenados y flexibles, concentración (mindfulness) , adopción múltiples perspectivas, y apertura mental , poco se practicará el disenso y diversidad de opiniones para una co-existencia. Es decir, es el meollo de  una práctica de pensamiento crítico, en tiempos de dominio programado del software y codificado en la inteligencia artificial para casi toda la realidad.

Se requiere una enseñanza en contextos  de aprendizajes físicos y/o virtuales donde explicita e intencionalmente se deba desarrollar y contrastar  habilidades reflexivas que hacen al pensamiento superior,  como las de alta abstracción y conceptualización, partiendo y volviendo a ambientes útiles y productivos desde el punto de vista personal  y social.

Pensamiento crítico como tarea educativa, ahora en la virtualidad

Sin administradores y diseñadores de plataformas virtualesprofesores/as, coordinadores u otra figura que oriente e investigue en la acción, diversas situaciones de aprendizaje personal, grupal y organizacional, o sea, que previamente no hayan recibido una formación y entrenamiento en estos sentidos y cómo llevarlas a cabo, poco se adelantaría para la práctica del pensamiento crítico que sea participativa,  proponga y estimule la interacción dialoguista, dialéctica y democrática.

Será necesario pues, enseñar a proyectar e inventar, capitalizar y reconocer una finitud curiosa atenta al (re)nacimiento  y expresión de otras ideas. 

Se trata de una vez, una definitiva ruptura con la pedagogía tradicional.

Referencias 

Leontiev, A. (1978). Actividad, conciencia y personalidad. Ciencias del Hombre.

Turkey, SH. Along Tohgether (2012).Why We Expect More from Technology and Less from Each Other Editor: Basic Books, USA.

 

Bibliográfia

Dewey, J. (1938) Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.

Rogoff, B. (1993) Aprendices del pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social. Paidós.

orcid.org/0000-0001-7286-9889

[1] Se relaciona con el diseño del pensamiento, como forma para enfrentar y resolver problemas, y una toma de decisiones, con procesos y resultados (que no son necesariamente soluciones, sino que pueden ser intermedias, o posibles propuestas alternativas, que se acercan, alejan o re-formulan problema de origen.

[2] Salarios dignos de los docentes y entrenamiento para co-evaluar todas dimensiones de análisis de una institución, requiere consensos y capacitación especializada

Comentarios