Virtual o Digital? Su relación con la educación.

1- La virtualidad no es sinónimo de digitalización. Cultura virtual no es cultura  digital representada hoy, por la cultura del software, algoritmos, sensores. Pero ambas posibilitan una  propuesta pedagógica.

La virtualidad como tal, no es algo nuevo en la historia de la humanidad. Desde el mito de la caverna de Platón pasando por las imágenes o leyendas imaginarias de la Edad Media, luego con el tiempo, la aparición de la telefonía, arribando a las redes sociales telemáticas del siglo XX-XXI, súper-conectadas en conjuntos. Se podría decir conjuntos de comunitarias  redes invisibles en mayor auge, sostenidos por la  tecnología de la inteligencia artificial y de la «realidad virtual»[1] (RV).

Cuáles son sus fuentes de sostén? Provienen  de la imaginación, de los sueños,  antecedentes lejanos o actuales de imágenes en libros, cine, etc.

La virtualidad es constructora de efectos, no de factos (hechos, cosas) físico-reales, aunque puede basarse en ellos. Por eso puede ser interpretada en general y, pedagógicamente, como una potencialidad («virtus»  del griego) de la fuerza de la representación, de la anticipación prospectiva, donde aparecen ideas, -algunas de innovación tecnológica de aplicación múltiple-, para la vida cotidiana, la educación, el tiempo libre, el trabajo, y otros, con la posibilidad de materializarse abstractamente.

Se crean espacios no físicos y atemporales de interacción y comunicación digital, – no solo humanos a distancia, sino entre objetos-, en convergencia trans-mediática, con ilimitado almacenamiento y veloz procesamiento y distribución de información ubicua (Big data).

El concepto de virtualidad se relaciona con el de ecología cognitiva. Es una cualidad dependiente de la  mente humana, no reductible a estados de cosas físicas externas. Es parte de la estructura antropológica de las personas, productora de signos, significados y significantes, textos y discursos, y por ello, se halla ligada a la educación virtual.

La virtualidad (en especial  con la «realidad aumentada virtual», de connotaciones ineludibles para la educación), pertenecen y generan otras lógicas de percepción, de estructuración de las funciones del pensamiento, de expresión de sentimientos y acción posibles.

Por ello implica fuerte y mutante impacto en la formación de la subjetividad y en las expectativas mutuas en el ejercicio de la interacción intersubjetiva cotidiana, o sea en el “habitus” (Bourdieu, P.1969.) o sea una socialización, una formación cada vez más virtual.

Es constitutiva de la experiencia actual, diría Dewey.

Entonces es patrimonio de desarrollo educativo porque es una fuerza central de gestión y producción de conocimiento, en organizaciones de todo tipo.

 Una conclusión previa para el desarrollo de la  conciencia educativa: se está transitando de un mundo real a otro de supremacía e inmersión  tecnológico-virtual, con sus fortalezas y sus restricciones, bastante impredecible en términos pedagógicos.

Habría que pensarlo más.

2- La digitalización es el proceso de actuar en convertir en digital, toda información analógica (impresos, audio, imágenes fijas, videos, etc.,) se procesa y pasa al formato digital mediadora por excelencia, a través del sistema binario, de unos (1) y ceros (0).  En otras palabras, es convertir cualquier señal de entrada continua  en una serie de valores numéricos, discontinuos.

Existen diferentes formas de digitalizar información, que generalmente depende del tipo de la misma. Por ejemplo, una fotografía en papel puede digitalizarse, ser procesada por  una computadora (u otro dispositivo digital escáner, redes, etc.)

Tanto el diseño, la producción, la edición, almacenamiento y distribución de materiales digitales se amplía al conectarse con Internet.

A su vez e íntimamente vinculada a la digitalización se halla la automatización que es la aplicación de sistemas mecánicos y eléctricos en sus comienzos, y electrónico- informáticos en la actualidad, para la ejecución  y control de la producción artefactual, industrial, de software, telemática, etc.

Hoy extensible a muchas áreas relacionadas con la producción de conocimiento, es decir vinculada a la formación (en programas de educación formal, no formal e informal) de las personas.  

 Los algoritmos y los sensores[2] cada vez  más potentes y baratos, sostienen al proceso de automatización, de  operatoria optimizadora. Intervienen en procesos diversos como el rastreo de información personal, social y organizacional, la lectura automática de datos, etc.

El proceso de automatización busca y brinda resultados en general para una toma de decisiones de proyectos, que están indirecta aunque no necesariamente, vinculados a las tareas de enseñanza, actividades didácticas, de evaluación, etc.

A recordar, que muchas veces hardware y software son dependientes o fruto de donaciones, modas, presiones de índole política y económica, y demás.

3- La digitalización y la virtualidad, ambas demuestran  libertad, y también   voluntad de poder, de control social, siendo terreno donde reinan los conflictos y las negociaciones,  la incerteza y las manipulaciones,  que puede ser también de alienación.

Al mismo tiempo y contradictoriamente, virtualidad y digitalización y virtualidad  son arenas  de emancipación, dada por la (re)creación de las realidades virtuales,- posibilitadas por los algoritmos del software, como  a su vez, de las plataformas usadas para educación en línea, e-learning, blended-learning, híper mundos, híper-íconos, hipermedia y otros.

Se trata de reconsiderar a la tecnología como un campo[3] (Bourdieu, 1966-2002) de contradicciones, conflictos y luchas, aunque también de transformaciones, para poder ubicar a la virtualidad en un lugar de pertinencia, para el caso educativo.

Por otro lado, el discurso de la aparición de la tecnología virtual intenta apuntar al mejoramiento de la calidad de vida humana, lo que lleva a dudas en afirmaciones  y opiniones referidas a que su inclusión será para lograr un mejoramiento de los procesos, para nuestro caso, educativos y de los resultados de los aprendizajes, de los programas educativos, que no está verificado en la práctica. 

Es de opinión que en estas situaciones  de tecnología virtual, prevalece una subyacente decisión y dirección empresarial/ industrial, de servicios (de todo perfil, también educativos, editoriales de diversos medios, artísticos, etc.), de producción en serie, con criterios de eficiencia, eficacia  y rentabilidad y no siempre de pertinencia y relevancia socio-culturales.

Es decir, se considera a los usuarios/estudiantes/ ciudadanos más como clientes virtuales , que consumen y menos aparecen como participantes generadores de ideas,- a pesar que se lo explicite en los discursos-,salvo las honrosas situaciones de diseñadores y diseños innovadores, creativos, llámenselos, “contraculturales”.

Calificados científicos, investigadores, políticos, economistas, psicólogos, educadores, académicos, analistas de sistemas, investigadores e ingenieros de diversas ramas, matemáticos, empresarios, etc. (que apoyan a emprendedores independientes: lo que muchas veces está bien y se sale con cosas hechas muy bien), trabajan en la virtualidad telemática en la búsqueda de diseños y desarrollos tecnológicos innovadores. Pero muchas veces también en la búsqueda de posicionamiento académico, social, poder y de lucro.

4- Un enfoque epistemológico comprehensivo, relacional y recursivo de la pedagogía en la virtualidad, es un intento de aparecer,-  con la digitalización y la automatización-, con fuerzas re-conceptualizadoras, innovadoras.

Kafka F. El pensador.
Transforman tecnológicamente la base comunicacional y didáctica de la enseñanza y del aprendizaje, incluyendo lo emocional. Por ejemplo, una imagen digital de un gráfico ilustrado, o un esquema a colores, se compone de pixeles a modo de átomos, lo que posibilita que las imágenes se manipulen por separado, y se produzcan automáticamente, diseño de impacto de por medio, apelan a la emoción y a los sentimientos.

A un cambio perceptivo.

Recurrir a  un organizador semántico de contenidos (psicología cognitiva), la aplicación usual de técnicas de compresión de datos, hace que su transmisión sea más económica  (ejemplo: los youtube que se reciben a diario en What´s up), por ejemplo, en los programas de educación a distancia.                                                        

La realidad aumentada, la simulación, los vídeo juegos, las plataformas tecnológicas o EVA, etc.

Así unos más , otros menos, se incluyen en los de programas de e-learning , con el registro de las “entradas” de los alumnos a un programa, y el cálculo de las presencias de los estudiantes al aula virtual, de las respuestas e intervenciones en los foros, blogs, de ítems (rubricas) de  evaluaciones de los aprendizajes, etc.

Todos son buenos aportes desde el punto de vista cuantitativo, usados para decidir el rendimiento de una plataforma tecnológica, similar al registro numérico de los pasajeros que viajan en avión, contabilizando cuantos son y sus detalles adyacentes, hacia dónde viajan  y otros, generalmente al servicio de un fuerte híper-marketing con el objetivo de una maximizar  la relación costo- beneficio, etc.

5-Las miradas cualitativas de la educación en la virtualidad

En general salvo las recientes “Humanidades digitales”[4], a los fines de investigación, poco conocimiento y aplicación, se realiza para un producción de conocimiento cualitativo, que iluminan los procesos humanos, en este caso de aprendizaje y enseñanza virtual, que por definición no caben en los sistemas cuantitativos automáticos, digitales.

No se discute ni podría discutirse solo con la  operatividad automática de equipos o programas, de lo que puede ser realmente interesante, y necesario en el contexto de programas de educación virtual.

 Pero para analizar lo que puede ser muy útil para el contexto de un programa, no necesariamente lo es para otro: más aun, pedagógicamente. No se considera cómo ocurre el proceso de aprendizaje, qué les ocurren a las personas cuando aprenden, cómo aprenden, porque fallan o tienen éxito, porque tan  poco surgen y se organizan las comunidades de aprendizaje, de práctica, etc. y otros.

Preguntas que deberían caber en una interpretación educativa virtual de corte psico-socio-cultural-expresivo, que poco se toma en cuenta en los contextos automatizados.

Es de pensar una buena complementación de ambos abordajes metodológicos.

De este modo, también es de esperar  que tanto por búsqueda formal, por serendipia (o hallazgo investigativo  inesperado), por anticipación u otros, se puedan hallar elementos para flexibilizar/enriquecer el esquema mecánico de la digitalización automática si se trata de hacerlos intervenir en fenómenos de formación humana y procesos de aprendizaje virtual.

Recordar que éstos se apoyan en el software, con muchas cuestiones que preocupan por su oscuridad y desconcierto, si la meta es y se desea conocer, aumentar la conciencia, o aun llevarlo a una arena social, de corregir las exacerbadas desigualdades socio-económica y educativas.

6-La democracia y la virtualidad

La posibilidad de transferir procesos y productos automáticos  a toda realidad, es una amenaza a las sociedades democráticas y a los conceptos de autonomía y flexibilidad, de valores de respeto a la diferencia, en cuanto a la formación de las mentes y emociones.

Para un trabajo pedagógico virtual útil  se trata de imaginar, estudiar, concebir cómo la tecnología,  la política, la cultura, la economía, etc., deberían intervenir a través de un trabajo tecnológico- educativo para crear/ inventar modelos alternativos, de contrapoder, que revisen el híper-control de la vida dado por la maquinaria y los software (se podrá?) , - cada vez más de modo naturalizados-, poco utilizado más allá de fines comerciales.

Una educación virtual como posible y alternativo «contraplano»  reclama un lugar propio de constitución, busca formas intersticiales de explicación al tomar en cuenta los bordes de las disciplinas, en sus reflexiones teóricas y las prácticas individuales y colectivas, transverzalizadas por la tecnología.

7-La virtualidad en educación constituye pasos representativos de pedagogías emergentes

Las pedagogías emergentes, como la virtual, representa un conjunto de teorías y conceptos en recreación y progresivo cambio y sistematización. Se hallan en desarrollo (in progress), en el marco de enormes revisiones conceptuales y metodológicas, como asimismo de enormes avances muy sofisticados, dados por el software de la inteligencia artificial aunque preocupante en su impacto en todas las esferas sociales, lo que merece consideración inmediata.

No se debe confundir emergente con nuevo, porque muchas tecnologías emergentes son nuevos desarrollos de hardware y software, y otras son ya conocidas, y tal vez mejoradas, y que no necesariamente redundan en una emergencia educativa innovadora.

Una pedagogía emergente no es la que incorpora nuevos medios digitales. Una pedagogía que pretende ser «nueva», de modalidad virtual, no la  convierte necesariamente en emergente.

Una pedagogía virtual emergente es la que supone ideas epistemológicas y cosmovisiones revisitadas en sus modelos y teorías fundantes, sobre la formación de las personas y del sistema de la educación (de cualquier nivel y modalidad) que se desee para el espacio virtual. Provocar modos de reconocer, reaprender, enseñar y evaluar prácticas inéditas, -o en estudio e investigación-, de fuentes pedagógicas, psicosociales, sociológicas, tanto como las tecnológicas, es lo deseable.



[1] Realidad virtual: Mundo generado porsistemas informáticos y software específicos. Constituye un entorno de escenas u objetos de apariencia real, donde el usuario contempla y tiene la sensación a travésde dispositivos (anteojos, guantes y casco) de características especiales, de estar inmerso en el interior de ese mundo virtual pre -producido.   
[2]Un sensores un dispositivo que mide de manera automática una variable, y que gracias a esta información se pueden deducir otras variables que no son las que se están midiendo. En la biología como con la realidad virtual (RV) los órganos de los sentidos actúan como sensores,unidireccionales (visión, olfato, oído) obidireccionales, comola piel.     
[3] Bourdieu, P. (1966-2002) Campo de poder, campo intelectual. Ed. Montessori. Buenos Aires, Argentina.
Campo puede definirse como una trama o configuración de relaciones objetivas entre posiciones, que se definen objetivamente según lo establezcan los agentes e instituciones sociales para su existencia. Sondeterminacionesreconocidas por su situación actual y potencial en la estructura de la distribución del poder (o de capital simbólico, económico, cultural), y que permite acceder o no a beneficios específicos en juego en el campo, y, en relación a a otras posiciones de dominación, subordinación, etc.  
[4]Las Humanidades Digitales engloban un nuevo campo interdisciplinario que desea entender el impacto y la relación de las TIC en el quehacer de los investigadores en las Humanidades. De este modo, crean bases de datos con recursos digitales relevantes para las Humanidades (captura, estructuración, documentación, preservación, distribución de los datos, etc).Desarrollan metodologías que permitan generar nuevos datos a partir o derivados de los anteriores. Como consecuencia se genera investigación y conocimiento para incrementar la comprensión de las Humanidades. Por lo cual las H.D. esmás que la simple utilización de la tecnología con fines de difusión humanística.  



Comentarios

  1. Muy interesante y didáctico las diferencias de cada concepto desarrollado.

    ResponderBorrar
  2. Muy instructivo, define conceptos que para los no conocedores del tema producen confusión, tales como virtualidad y digitalización.
    Deja claro que la educación virtual, rompe con el paradigma de la forma tradicional de educar.

    ResponderBorrar
  3. Ciertamente se utilizaba "digital" como sinónimo de "virtual"

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Ingrese su email