La
búsqueda de una conceptualización de una Pedagogía Virtual (en adelante
P.V.) En el marco de los Estudios Culturales es una oportunidad para
reestructurar el pensamiento educativo en la cultura digital, tendiente
a un cambio conceptual educativo, cultural y social, a través de la práctica de
la teoría crítica, realizativa y anticipadora.
En este marco se inscribe una P.V. productora de conocimiento perspectivista, contextual, provisorio,
verificable, finito y parcial. Requiere elaboración con un diálogo situado
y distribuido, en un tiempo y espacio
histórico- social concreto, físico o
virtual.

Entrenarse
en una «mirada oblicua» de detenida observación para detectar
contradicciones anacrónicas, entre lo
que se presenta hoy como fenómeno naturalizado hoy por la existencia de Internet y las redes
sociales, y que de hecho es aprendido,
enseñado o transmitido en la práctica educativa
virtual (que incluye la situaciones de comunicación “cara a cara”), es el
meollo de la cuestión formativa en la actualidad.
En este marco se inscribe una P.V. productora de conocimiento perspectivista, contextual, provisorio, incierto
y finito y parcial. Se invita a una re elaboración en un diálogo situado y distribuido, en un tiempo y espacio histórico- social concreto, físico o virtual.
Puede continuar su lectura en https://www.researchgate.net/publication/277596007_Virtual_communication_processes_of_open_and_distance_education_Some_contributions_from_the_cultural_studies_field
Excelente marco para seguir trabajando. Es importante "el examen de conciencia", detectar nuestros propios anacronismos que nos lleva nuestra historia.
ResponderBorrar