Como se decía en el blog anterior.
Algunas opiniones sociológicas y cognitivas del pensamiento computacional. http://webquestorgar.blogspot.com/2018/06/algunas-opiniones-sociologicas-y_21.html
Se trata de un gerenciamiento digital del mundo, que podría ser denominada una administración robotizada de la existencia humana (Sadin, 2017). Ello se traduce en que los algoritmos subyacentes refuerzan y no se preguntan o quiebran la toma cotidiana y automática de decisiones, y obturan una posible arquitectura alternativa de prácticas.
No se darìa algún proceso reflexivo que la
respalde con las ventajas y desventajas, según los diferentes contextos, los
que no se consideran , ya que se trata de diseños abstractos-, y que promueven
ciertas conductas, y no otras.
Ejemplo: los avisos que aparecen continuamente en
los banners de sitios digitales influyen en la elección dada por el tamaño y
color de los envases, que podría influir en que se coma mayor o menor cantidad
de comida, independiente de la clase de comida o el hambre que se tenga. Lo
mismo ocurre con las campañas de opinión pública de los medios de comunicación
social subsumidas a Internet. En ambos casos son apoyados por el diseño de
formularios a completarse y recoger datos.
Preguntas:
Referido a los contextos: qué hay acerca de la pertinencia
cultural? Es apropiada/adecuada al conjunto de valores, tradiciones, símbolos,
creencias y prácticas? Se reconoce que muchas deberían ser revertidas, que interrelacionadas, configuran una identidad
socio-cultural, para que las personas puedan recrear su sentimiento de pertenencia a la misma?
Es decir en términos de las ciencias
socio-cognitivas, y de las neurociencias, se explica que durante la interacción,
mediada por TIC y asociados, para nuestro caso,- se interviene y promueve la
conformación (adecuada?) del comportamiento real de las personas, facilitando
el camino hacia opciones más oportunas (¿?), a fin de mejorarlas (?) , incluso
hasta llegar al diseño de políticas públicas, con las consabidas relaciones subyacentes
de poder, fuerza y conflictos.
Otra pregunta: y la relevancia social? Relevante cuando las mediaciones facilitan una recolección de la memoria
colectiva desde las acciones (tareas, descubrimientos, etc ) viendo los
impactos interesantes acordes a necesidades y demás, como también, al
permitir realizar intervenciones más próximas a la realidad de la gente en
general, y en nuestro interés, los profesores y los alumnos, si se analizan las
condiciones y relaciones contextuales.
Sería bueno agregar y observar cómo se da la recolección, procesamiento
y transformación de la data y la
información: ver Big data http://webquestorgar.blogspot.com/2016/04/big-data.html al comprender que
el software es un producto cultural, es decir, inscripto y conformado en la cultura de hoy.
Diario La Nacion 25/2/2018 |
Ello delimita al
sujeto educativo, en base al cual se diseñarían espacios de
aprendizaje, un currículum, un EVA
-entorno virtual de aprendizaje- en lo posible no “industrialmente”, muchas veces pensadas como reales innovaciones educativas.
Y de la prudencia? Los algoritmos no son
salvadores ni son infalibles ni redentores: son ideológicos.
La tecnología (en general y la educativa en
especial), no es neutra en sus mediaciones. No existe tecnología aséptica, o
que no represente alguna ideología. La tecnología no existe sin ideología (Habermas, 1986), y menos estar en manos de
técnicos y equipos, que pregonan un «solucionismo
tecnológico».
Subyacen valores a los conceptos y conductas,
artefactos y procedimientos tecnológicos, los que, en tanto potenciales de
alternativas para generar y conducir el cambio, requieren prudencia en el pensamiento, en la selección, combinación y
aplicación de los formatos derivados de internet y las redes sociales virtuales
para educación, aunque no solo para
ello. En este terreno, deberíanse pensar y superar
entre muchas, las situaciones graves de exclusión social, dadas por los mútiples mecanismos económicos dominantes locales
y mundiales actuales.
Según (Manovich, L. 2013) fue el primero que pensó la computadora como
un “metamedia” , hoy asociada a a la
cultura del software http://www.squeakland.org/resources/articles/article.jsp?id=1007
De base lógico-matemática , portantes de
metamedia , hoy ya “naturalizados”, se usan para producir por remixeo o
por creación nueva, de diferentes significados (fenómenos llamado de “semiosis”), con textos, mapas, fotos,
audios, animaciones, secuencias de imágenes en movimiento, simulaciones,
diseños 3D y otros.
Bibliografia
Habermas, J.
(1986) Ciencia y tecnología como ideología. Editorial Tecno. Madrid.
Manovich, L 2013). El software es
el mensaje. Software takes command (New York: Bloomsbury
Academic)
Sadin, E (2017) La humanidad
aumentada, La administración digital del mundo. Publicado en la Editorial Caja Negra. Buenos Aires, Argentina.
ISBN:9789871622535
WING,
J. (s/f) Research Notebook: Computational Thinking--What and Why? Carnegie
Mellon University, School of Computer Sciencies. https://www.cs.cmu.edu/link/research-notebook-computational-thinking-what-and-why
orcid.org/0000-0001-7286-9889
Comentarios
Publicar un comentario
Ingrese su email