a) Fundamentos sociológicos del pensamiento computacional. La Cultura del software en la que se vive.
Las prácticas culturales utilizan diversas tecnologías acorde a cada tiempo histórico vigente. Todas ellas en su mayoría procesan la data, configuran el flujo de información y la producción de conocimiento de una unidad social, que se convertirían en contenidos de tareas educativas. Veamos las etapas por las que atraviesa la información.
Procesamiento de la data para la producción de conocimiento
El pasaje de estadios en el procesamiento de información para la producción de conocimiento es acompañado por los códigos simbólicos y transitados por los canales y soportes (equipos y algoritmos), llamados en general, “media”. Por ejemplo: el pasaje de la cultura oral en las sociedades tradicionales, a la imprenta en la cultura letrada, a la televisión en la cultura de masas, y ahora el software en la cultura digital y de los algoritmos (software, inteligencia artificial, etc). Este entorno mediado por software se presentan como una hoy posibiltados por los software de comunicación, los que actúan como “metamedios”[1] convergentes, y que producen a su vez, contenidos. Rasgos centrales para/en la formación de la persona.
El software actúa por digitalización, codificación de instrucciones, automatización[2] de procedimientos y transferencia a la máquina, para que ésta efectúe una acción de manera autónoma, a través de su código simbólico digital: ya estamos en terreno de la inteligencia artificial, manifestado en las learning machine, deep learning, y los que aparecerán….
Sin embargo, las prácticas comunicacionales y formativas mediadas por software no juegan un rol transparente: el software, – la inteligencia artificial-, posibilita o restringe las producciones de sentido de los usuarios: les brinda un marco, e interviene activamente en la construcción de significado de dichas prácticas. (La palabra “youtuber”: es un tipo de práctica definida por el nombre de una aplicación).
b) Desde el punto de vista de la configuración socio cognitiva, se cree que, en ambos sentidos, se apuesta/arriesga la capacidad de discernir, juzgar y actuar libremente. Sobre todo a través del consumo de muchos dispositivos inteligentes, algoritmos mediante, que son producto de y reflejo de la sociedad consumista electrónica, mas aun con el auge avasallante de los teléfonos móviles, que desaprovechan la posibilidad de un re-diseño de los modelos educativos, al quedarse solo en la integración artefactual de equipos tecnológicos.
Habría que recordar que estos móviles, no son técnicos sino sociales, se soporte económico y político que, a largo plazo, conllevaría a un cambio civilizatorio (Sadin, 2017).
Bibliografía
Sadin, E (2017) La humanidad aumentada, La administración digital del mundo. Publicado en la Editorial Caja Negra. Buenos Aires, Argentina. ISBN:9789871622535
orcid.org/0000-0001-7286-9889
[1] Manovich, L (2013). El software es el mensaje. Software takes command (New York: Bloomsbury Academic)
[2] La automatización y la educación virtual (II) http://webquestorgar.blogspot.com.ar/2015/07/la-automatizacion-y-la-educacion.html
La automatización en los diseños educativos virtuales (I) http://www.webquestorgar.blogspot.com.ar/#!http://webquestorgar.blogspot.com/2015/06/la-automatizacion-en-los-disenos.html
Muy lúcido el texto, ahora tal como se sugiere, la Data es Data dependiendo del contexto cultural que lo determina tanto al dato como a su soporte. El contexto sociocultural soporta y permea toda la pirámide. Es interesante ver esto en películas estadounidenses de épocas como la romana, en que el lenguaje y la actitud de los actores recuerda mucho a la del ciudadano estadounidense actual.
ResponderBorrarTotal coincidencia. Saludos
Borrar