Comprender una organización como una entidad vivo, donde cada componente es necesario para el funcionamiento pertinente del
conjunto total, conduce a repensarla y re entenderla observando la
interdependencia de sus componentes, la tecnología a combinar y a adaptar en
los programas educativos digitales, tema de nuestro interés.
Existen diferentes teorías organizativas (Hodge, Anthony y
Gales, 1998) con respecto a la inclusión de tecnología, sobre todo en el sector
servicios de la sociedad de la información, caracterizada por procesos y
productos de valor intangible, proporcionados a diferentes usuarios sociales,
entre ellos la educación a distancia.
Revisten centralidad los en los programas educativos
electrónicos algunos de las siguientes características, que remiten a conceptos
de tecnología organizativa:
1) Intangibilidad, refiere a la concreción
o la abstracción del resultado u output
transformado; 2) estandarización, que considera
las instrucciones o especificaciones de los procesos implicados, los software
seleccionados para la producción de big data y otros de comunicación, recursos
humanos empleados, etc.,
3)
sincronización o simultaneidad de la producción y el consumo, porque se necesita
que los usuarios utilicen y/o consuman el resultado producido, y lo transforma al reelaborar significados;
Cabe advertir, además, que la teoría organizacional se apoya
en abordajes socio-históricos y psico-culturales para otorgar un nuevo papel a
la administración y a sus referentes, conocidos como gerente, líder, coach o administrador. Sus roles se
manifiestan en el diseño de situaciones de cambio, aprendizaje y/o
mejoramiento, como analistas simbólicos que introducen, acompañan e investigan
estas prácticas a partir de su confrontación en campo.
Una organización educativa inteligente es la que
se apoya en una comprensión de la complejidad, en una conversación reflexiva e
investigadora y, por ende, motoriza el aprendizaje generativo –y no sólo
adaptativo– a través de un liderazgo que demuestra tener dominio personal,
manejo de nuevos modelos mentales, vocación para compartir una visión sistémica
de la realidad y realizar cambios necesarios producto de revisitar áreas de trabajo, producción, aprendizaje, etc. (Senge, P. 2004)
En tiempos de la sociedad de la información, la gestión de
conocimiento y cambio tecnológico con innovación, el desafío consiste en reconstruir
organizaciones inteligentes capaces de reinventarse constantemente.
0Ello debería ocurrir en las instituciones de educación
superior que ofertan programas de educación a distancia, así como hacia el
interior de los mismos sistemas electrónicos que brindan productos y servicios
educativos en línea. Es decir, serían cara y ceca, insumo y resultado de las
opciones organizacionales generativas, como
la capacidad de expandir constantemente la tensión creativa o amplificar la
aptitud para producir procesos y resultados
necesarios o deseados.
Por lo mismo, el concepto de metanoia –o cambio de enfoque o mirada– describe lo que sucede en
una organización inteligente de cualquier tipo al darse el referido
desplazamiento o cambio mental trascendente (del griego meta, que significa más allá) implicado en una situación de
aprendizaje o de superación.
Se trata de provocar y en lo
posible anticipar, el interjuego de las diversas expectativas sociales
distribuidas y situadas frente a los diferentes acontecimientos, los sucesos y
las rutas críticas a seguir/adoptar, en arenas trans-epistémicas (Cetina, K. 2005) coyunturas político. Sociales y
demás.
Elegir, diseñar, implementar y
evaluar/investigar un programa educativo a distancia con TIC significa, desde el punto de vista
sociológico, ir conformando una cultura y contrastarla (Benjamin, W. 2017).
Ello apunta a anticipar inputs cohesionadores,
como también enfrentar obstáculos disgregadores, recordando a su vez que lo
conflictivo es lo esperable.
Qué significa ser una organización
educativa digital inteligente?
Significa analizar y discurrir reflexivamente
acerca de una posible estructura particular de un programa educativo a
distancia, considerando lo sociocultural, político económico y tecnológico que lo
compondrían. También, seleccionar preferencias y prioridades que conforman los sectores
de planificación, diseño, interactividad de una combinación de tecnologías a
utilizar para mediatizar los contenidos y las actividades didácticas del
programa. Considerar la formación, la
actualización y la evaluación de desempeño de los tutores/as, como asimismo el
monitoreo y evaluación/investigación del programa. Ello haría reconocer su
particularidad, el impacto de los
resultados de calidad, para su inserción
en la vida social, laboral , etc
Se trata de superar una sola consideración de
la cantidad de graduados en X cantidad de tiempo de vida que el programa posee,
con sus diversas cohortes y/o porcentaje de estudiantes aletargados del ritmo
normal y de los desertores.
La
sociedad red requiere de personas, grupos y organizaciones que, mas alla de una
apropiación tecnológica digital, que formen a analistas simbólicos como usuarios críticos, capaciten a ciudadanos
y ciudadanas lúcidos para las emergentes ciudadanías virtuales en realidades
imprevisibles.
Es de esperar que ello lleve a cabo
organizaciones que devendrán
inteligentes a través de proyectos innovadores locales, nacionales
inter/transnacionales.
Es necesario cuidar
los términos del management estratégico de los procesos, es decir, describir fenomenológicamente el proceso de
interacción social e interactividad tecnológica-educativa de la propuesta .Que centralmente
cuide y acompañe a los usuarios/apunten al fomento de áreas de innovación,
investigación y desarrollo, que impulsen el desarrollo comunitario local
ciudadano a partir de dicho proyecto virtual y otros.
Mas alla de las
aristas sociológicas, también se debería visualizar su coordinación funcional
hacia al interior de la organización, y su inscripción y articulación con el
contexto.
La noción de “código cultural”, - su conocimiento y comprensión-, permite que
ambos niveles se articulen y sean interdependientes. Este código posee un
registro y un significado particular, construido por relaciones,
diferenciaciones, complementaciones y oposiciones (y contradicciones) entre
signos, significados y significantes, en sus componentes centrales.
Sin embargo, como en todos los
procesos sociales, si bien son caminos prometedores, no son fáciles de transitar; en los tiempos
históricos de crisis, frágiles y quebradizos en cuanto a sus “soluciones”.
Por ejemplo, un profesional de un
saber especializado puede volverse incompetente o prescindible por su falta de
adaptación o entrenamiento frente a la aparición de una nueva tecnología, con
nuevos marcos conceptuales y procedimentales, etc. Que obligan a referirse a “ingeniarse”,
inventar diseños, etc. Hoy los software lo posibilitan (deep learning, etc), lo
que significa estar cada vez mas conectado, comunicarse fácilmente y
poseer/pertenecer a un amplio círculo de personas , grupos y organizaciones
continuamente conectadas en redes múltiples y en expansión.
Este modelo de red como experiencia
social no incluye expectativas de vida prolongada ni definida, sino breve y
efímera, pero sí alternativas educativos y culturales a las tradicionales, a través de diseños de situaciones de
enseñanza y aprendizaje electrónicos puros (o e-learning) y/o de sistema mixto (o blended learning), cada vez más abiertos (MOOC).
Significa entender que el cambio sociocultural y tecnológico
en la sociedad red – de big data y la cultura digital implica, para poder ser
gestionado y monitoreado, aplicar competencias comunicativas, cognitivas y
metacognitivas, socioemocionales, mediáticas,[i]
éticas, etc., al incorporar tecnologías en
los proyectos educativos virtuales, sin sucumbir frente a la parafernalia
tecnológica que caracteriza la contemporaneidad del siglo XXI.
![]() |
|
Referencias:
Benjamin, W. (2017) La tarea del crítico. Edit. Eterna Cadencia. Bs. As.
Argentina. ISBN 978-987-712-122-3
Cetina, K. (2005) La fabricación del conocimiento. Un ensayo
sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Universidad
Nacional de Quilmes Editorial. Bs. As.
Hodge, B., Anthony, W. y Gales, L.
(1998). Teoría de la organización. Madrid, Prentice Hall.
Senge,
P. (2004) La quinta disciplina Edit. Granica. ISBN:9789506414306
orcid.org/0000-0001-7286-9889
orcid.org/0000-0001-7286-9889
[i]
Competencias mediáticas, véase el apartado "Las competencias sociológicas
del tutor/a dentro de una programa u organización de educación a distancia en
línea. La reflexión en y para la acción tutorial", en el séptimo capítulo
de este mismo título.
Comentarios
Publicar un comentario
Ingrese su email