Ya el mundo que vive es un sistema estructuralmente globalizado y super-conectado virtualmente.



A pesar, que la educación, - física y virtual- , como  variable dependiente, para el logro de un desarrollo del potencial  de las personas, y de  un cambio socialmente justo, y solidario, actuaria de modo pasivo, al mismo tiempo, puede comportarse como  socialmente interviniente, hoy más  a través de la tecnología.

Veamos:
1-La  irrupción de la nueva revolución industrial a través del equipamiento electrónico especialmente de la Big data” http://webquestorgar.blogspot.com.ar/2016/04/big-data.html
Internet de las cosas. 1 concepto, utilidades y ventajas. http://webquestorgar.blogspot.com.ar/2014/11/internet-de-las-cosas-1-concepto.html 
Internet de las cosas 2.

Pensar que acelera la comunicación mediante una conexión automatizada en  la transmisión de información, lo da como resultado una vinculación abarcativa de  todos los objetos del sistema socio- cultural, y por ende socializador y educativo.

Resultados?

2-Los acontecimientos y procesos interactivos presentan  una digitalización completa y en general gratuita (esto es nuevo: Open Source)  de los registros  naturales, económicos, político -sociales , recreativos, y otros, impactando en las organizaciones, los grupos, y personas, en una fluidez evolutiva que apela a múltiples medios e intensas mediaciones. Resultados?

3-  Personas,  gobiernos y empresas a partir de la difusión de tecnologías  virtuales exponenciales, llaman a protagonizar (o pseudo-protagonizar) ,  “procesos con dimensiones desconocidas" sin haber imaginado y habernos anticipado las mismas que nos enfrentan a diario  . Resultados?

En la “Segunda era de las máquinas”[1] las computadoras  conducen autos, escriben sus propios textos, diagnostican enfermedades y hasta derrotan a campeones mundiales de ajedrez, entre otras cosas ,que eran (y  son) inimaginables.

4-Esta revolución industrial, por su proyecciones concomitantes, como por ejemplo con el exponencial desarrollo de la inteligencia artificial, además de presentar incógnitas a ser develadas, hace pensar en el "aprendizaje profundo"[2], cuyo impacto se desconoce. Aclárennos:

El ‘deep learning’

Posee un amplio abanico de funciones. Unas las ejecuta  mejor con su software que una máquina trabajando con un ser humano. Una de sus ventajas es que puede ser  aplicado a tareas que hasta hace poco eran muy específicas de los humanos, por ejemplo,  para el reconocimiento de mensajes hablados”.
O sea que podría ser que un software  empleado por las máquinas serìan capaces de aprender, apoyado en la inteligencia artificial, las redes neuronales profundas. Como se percibe estamos en el contexto del aprendizaje automático, inscripto  en la razón técnico-instrumental.
 

Pero no es lo único que puedan llevarse a cabo , ya que desde un poco antes de tiempo, existían técnicas que permiten que las máquinas aprendan como los  árboles de decisión, las reglas de asociación, el razonamiento basado en casos para la resolución de problemas, el aprendizaje basado en la explicación, entre otras.
Es decir existían antes de la inteligencia artificial , pero lo que sucedia o sucede es que no se aplica/n para “aprender”.

El leimoitiv es que la mayoría de las funciones que ha ofrecido el ‘deep learning’ han hecho que se convierta en una de las técnicas favoritas para la distribución y de comercialización de informaciòn, con jugosos dividendos para la sociedad del consumo operada por los gigantes tecnológicos.

En realidad el Deep learning, debería relacionarse con otro entendimiento del “aprendizaje profundo” según Perkins, D (1999)[3], que como se recuerda,  es definido , en términos del logro de desempeños flexibles. Es decir, se espera que una persona que aprende, frente a una situación o contenido  determinado, pueda realizar múltiples operaciones tales como explicar, definir, describir, justificar, argumentar, comparar, buscar pruebas, contraejemplos, aplicar esos conocimientos en forma flexible y según las circunstancias, entre otras. Es decir apelar y explotar a las funciones superiores del pensamiento humano. Lo que parece lo opuesto a la algoritmización expuesta antes.

5- Hasta hace muy poco las computadoras y los software desarrollados requerían de una persona/s que tomara/n las decisiones. Es decir, el control y la mente humana eran más que significativas en este contexto, y se complementaban.
Ver:   La automatización en los diseños educativos virtuales (I) http://webquestorgar.blogspot.com.ar/2015/06/la-automatizacion-en-los-disenos.html?view=timeslide
La algoritmización como proceso y producto de  la inteligencia artificial, provoca que se  automaticen mas y mas, las tareas cognitivas, socio-comunicativas, productivas, etc.
Entonces, los sistemas de control de los software, presentan y poseen programaciones respecto del porqué y para qué de los usos de aquèllos, y subyacentemente, de las concepciones que los sostienen.

Si antes mente y computadora eran complementarias, ahora son excluyentes. Ello se da por tres grandes tipos de avances [4] tecnológicos digitales combinatorios, que han cambiado concepciones y operaciones.

Esta línea se compara con la ley de Moore, que dice que la potencia de los chips se duplican inexorablemente cada año, o antes. A diferencia de la máquina de vapor, que era física y duplicaba su desempeño cada 70 años. Las computadoras (parece) mejoran (es así?) cada vez más rápido “todo”: hay autos inteligentes (que se manejan solos), robots fabriles muy flexibles y teléfonos móviles portadores “de todo lo que se desea del mundo” , y otros,  que  potencian lo inimaginable.

Qué oportunidades y riesgos esta interacción mediada por tecnologías virtuales, trae consigo para personas y  el medio ambiente? ¿Cuales son las estrategias sociopolíticas, y por ende educativas para  enfrentar la emergencia de una “inteligencia digital” que nos desafía, en un futuro muy próximo?

 
La pregunta relevante no es  qué  harán las máquinas con  nosotros sino nosotros con la tecnología. Esta decisiones importantes sobre qué valores prioritarios se apoyarán?

La condición poshumana la integración hombre maquina.(I) http://webquestorgar.blogspot.com.ar/2011/12/la-condicion-poshumana-la-integracion.html

La condición poshumana la integración hombre maquina. (II) http://webquestorgar.blogspot.com.ar/2013/05/la-condicion-poshumana-la-integracion.html

El pos-humanismo: la integración seres vivientes - artefactos artificiales. (III) http://webquestorgar.blogspot.com.ar/2013/09/el-pos-humanismo-la-integracion-seres.html

6- Se percibe que se ha modificado el concepto y el significado de la formación de la persona  en general, para desempeñarse pertinentemente en la sociedad mayor, en el trabajo, en la ciudadania, etc. Vemos que el trabajo insuficientemente calificado ha perdido valor ante los cambios socio tecnológicos tan intensos. Las deducciones son fáciles de observar.

Se añade aquí un concepto clave para entender el contexto anterior: se trata de la economía del conocimiento

En el mundo que vivimos y que se avecina, el conocimiento es /será lo central para el desarrollo humano, la economía, las sociedad, la cultura, las relaciones globales, para nombrar solo un par. Es lo que se llama una economía del conocimiento.
 ¿Qué es la? Es aquella que invierte en las personas , en su estructura cognitiva (que es un intangible) , en sus estrategias de pensar flexiblemente una innovaciòn, es decir en capital humano y social, que fomenta la imaginación, la anticipación, etc. Es la economía que potencia el valor de productos y servicios.
Es para pensar que el conocimiento crece y crece y si no se adopta como política de Estado a largo plazo , de modo combinado entre gobierno, academia, investigadores y empresas, para enseñar y para generar más saber, mas empleo y productividad, no habrá equidad ni riqueza, ni inclusión.

Qué hace la educación? Y la tecnología en general y la Educativa, en particular? Que hacen los políticos y administradores de la educación, los profesores/as y los estudiantes con la enorme difusión deinformaciòn  interactiva en tantísimos artefactos y formatos, mediados por  Internet?
Analizan  y recrean modelos, o los reproducen? Las mejorías (o destrucciones[5]) que produce la tecnología son reales o aun no se lo sabe del todo? Lo que sí se sabe es que se dependerán  menos las personas y  más de ella.

Todo ello significa que el contrato social que nos rige, debe ser revisado a la brevedad.

Reinventar la educación para que la persona con la potenciación de su mente, emoción y acción, pueda “competir” con las máquinas, o por lo menos hallarse en igualdad de condiciones pero con control humano. No contra de ellas sino para fomentar el espíritu imaginativo y creador en todas las organizaciones, sobre todo las productivas y otras esferas, para generar pertinencia y relevancia educativa, necesario empleo altamente calificado, conciencia comunitgaria, y otros

Recordemos el vértigo sin parar del torbellino tecnológico que remodela continuamente los espacios, los tiempos, las relaciones humanas, las organizaciones. Qué se hace? Qué hacemos? Qué rol para  la educación?


[1] Brynjolfsson, E. y McAfee, E.(2014) "La segunda era de las máquinas", Edit Plassen, Madrid.

 

[2] Aprendizaje profundo o Deep learning. Conocido también como "redes neuronales profundas" o "aprendizaje profundo", se refiere a una familia de algoritmos que simulan el proceso que lleva a cabo el cerebro para por ejemplo, cuando se trata de reconocer rostros, voces o palabras. Son algoritmos que funcionan en base a "un proceso por capas". 
[3] PERKINS, D. (1999): “¿Qué es la comprensión?”, en: STONE WISKE, M. (Ed.): La enseñanza para la comprensión, pp. 69-92. Buenos Aires: Editorial Paidós.

[4] Brynjolfsson, E. y McAfee, E.(2014) "La segunda era de las máquinas", Edit Plassen,Madrid.

[5] Postman, N. Las 5 advertencias del cambio tecnológico http://www40.brinkster.com/celtiberia/neilpostman.html, visitado: 12/1/16.

Comentarios