MENTE , SOCIEDAD, TECNOLOGIA y las MANIFESTACIONES HUMANAS

No siempre la conducta humana surge de una elección racional, donde se sopesan las opciones para tomar decisiones. Hay dudas frente a ello: los aportes y evidencias de la neurociencia, el postestructuralismo,  cognicitivismo, socio-constructivismo, teoría crítica, etc., lo enunciaron.
Los nuevos entendimientos están basados en una comprensión mas precisa de cómo las personas piensan y actúan para enfrentar todo tipo de decisiones: desde el nivel macro (políticas de desarrollo, toma de créditos externos, elección de endeudamientos o no, etc.), de incrementar la productividad (económica, del aprendizaje, etc.), cómo romper el circulo vicioso de un no cambio climático, etc.

Necesario conocer y aplicar en todos los procesos humanos los principios referidos a la teoría actual de una toma de decisiones, que señala entre otras cosas:

1.   reconocer el pensamiento automático: rutinas, estereotipos, que conlleva a repeticiones, etc. Es el contrario al pensamiento deliberativo que reflexiona sobre alternativas posibles, lo que indica concentrarse, hacer un esfuerzo y no usar atajos mentales que facilitan las opciones. Su réplica y su ejercicio eterno, son los diseños de  software lineales y automáticos para el aprendizaje general y virtual que refuerzan estas situaciones.
2.   Considerar la centralidad del pensamiento social: como la persona es un ser social, le interesa cooperar. Por lo cual el diseño de situaciones apelando a las redes sociales sirven de base para nuevas políticas o filosofías relativas a formas de interacción con los pares, en el trabajo, y otros.
3.   Tomar en cuenta que el pensamiento se apoya en preexistentes modelos mentales, que son extraídos  de una socialización  en un  contexto social y sus coyunturas histórico-políticas, que son compartidos en comunidad. No siempre se  modifican (a pesar que son reinterpretados), por los existentes prejuicios, ideas erróneas, y otros estereotipos, que la sociedad transmite sin desmitificar o desmontarlos. La sociedad muestra modelos mentales contradictorios: Internet  y sus aplicaciones, también...
4.   Las intervenciones educativas a través de desarrollos tecnológicos automáticos deberían  superar estas situaciones, que se repiten e impiden el cambio social, mental, educativo. Los factores psicológicos, emocionales, culturales y sociales específicos  que van configurando y consolidando las mentalidades, deben ser tomados en cuenta por su enorme influencia, a la hora  de decidir cerca de las intervenciones educativas (o de cualquier tipo).
5.   En consecuencia ello significa transformar el diseño y la implementación de las políticas, de los programas  educativos, de su implementación y evaluaciones. Es decir, no existen soluciones tecnológicas con la introducción de las TIC  como aun, a pesar de las críticas, se proclama, porque  con ello no alcanza.

Lo importante no es SOLO reconocer que las políticas se seleccionen y decidan  en las mentes y manos de directivos, administradores, etc., y por ende, conocer en qué dirección y cómo se diseñan (en las mentes y manos profesionales de desarrollo de EVAs, diseñadores de proyectos, instruccionales, etc),  sino estar alerta en cómo se implementan, a todo nivel: macro y micro, para ver si son coherentes[1], y no responden a pensamientos y acciones mecánicas o automáticas, que tienden a confirmar  las opiniones previas. Es decir decisores como desarrolladores, implementadores (administradores, profesores/as, etc.) y evaluadores/as deben tomar conciencia de sus propios estereotipos y sesgos.
Por ejemplo la exclusión social no puede ser interpretada sólo como la privación de toda índole de recursos, sino también como que la pobreza implica poseer  otra  "caja de herramientas" socio- cognitivas que les impide desarrollarse plena y dignamente como personas, pero a su vez les ha permitido  sobrevivir a la condición marginal y adversa.

Mas aun en la primera infancia (según Freud, Vigotsky, Florencio Escardó, Eva Giberti, y tantos psicólogos, pediatras, etc, ) es  donde la privación de toda índole de estimulación socio-emocional y cognitiva sostenida y adecuada, sumada a situaciones traumáticas y de deprivación, perjudican muchas veces de modo irreversible, el desarrollo cognitivo y el éxito adulto.

La presencia de programas gubernamentales no puede estar ausente conociendo  estos sentidos, ya que se relacionan con las inversiones económico-financieras.
De la tarea educativa que parece algo de perogrullo, aun debe ser  remarcada mil veces aun. Para esto entre otros elementos, se requieren para el caso que nos convoca, programas electrónicos diseñados y  mediados por Internet, las TIC y sus formatos diversos, teniendo en cuenta los transversales formativos. No sólo los mas conocidos ,- aunque no por ello incorporados del todo a la curricula -, como la educación para la paz, superación del sexismo, educación del consumidor, la educación financiera, el trabajo esforzado en cualquier área, y la consecuente posibilidad de ahorrar  para combatir el consumo vació, etc. Ello  exige y desarrolla un enorme volumen de  recursos cognitivos y emocionales,- provenientes hoy mas de la educación informal que la formal -, que debería administrarse con información simple y conocimientos para la acción.
El twitter , los mensajes de textos, Facebook ,  grupos de pares o de otras redes sociales , mas que a nivel individual, podrían  ser  usados como  recordatorios de obligaciones como de derechos de diversa índole. Son herramientas interesantes que posibilitan nuevos conjuntos de enfoques, para los funcionarios que planifican líneas de acción, para las familias que están presentes en la tierna infancia, para  el sistema educativo y los programas electrónicos formales y no formales, que ojala, incidan en el mejoramiento del desempeño humano, escolar, comunitario y otros, a través de la ayuda tan vapuleada de lo virtual.





[1] Fainholc, B. (2014) La relevancia de la epistemología en los programas superiores de educación a distancia, en Revista Virtualidad, Educación y Ciencias. Centro de estudios avanzados de la UN Córdoba. Argentina.

Comentarios