Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios Culturales, USA


Comentarios
Como siempre seria mucho para escribir acerca de todo lo que ocurrió en este Congreso, como me ocurre en la participación de otros cuyas notas, también Uds. recibieron por este medio, ahora mediados por el blog  personal www.webquest.org.ar del 1er Sitio Argentino de Webquest, abierto a toda participación, inquietud, etc.
La Universidad Central de la Florida, Orlando, USA (ver foto) es una Universidad nueva: solo tiene 50 años de vida. Su concepción moderna  y cuantos adjetivos se deseen enunciar, son pocos, mas aun si se la compara con nuestros edificios universitarios y sus emplazamientos  físicos, - donde las más tradicionales ya pasaron los 100 años de vida-, nos deja muy atrás, en todo sentido.
Ahora se presentan muchísimas nuevas universidades, – muchas de las mismas creadas por decisiones no académicas ni de contribución al desarrollo regional o nacional-, se hallan concentradas en las mismas acostumbradas  zonas geográficas aunque repartidas en las mismas áreas conocidas, sin planeamiento alguno.
Pero vayamos al tema central de este comentario donde se ha alojado esta Conferencia (como en general se llama a estos eventos fuera de la Argentina) que sin hacer comparaciones, las mismas son inevitables, mas por parte de quien suscribe que lleva ya mas de 35 años de trabajo universitario profesional .  


Todas las universidades que me ha tocado conocer y/o presentar colaboraciones, no solo de USA (pero en especial en dicho país), como en  la mayoría de los países del norte, brindan a profesores/as y académicos/as en general, un ambiente integral, para ejercer sus funciones (de modo full time y con remuneraciones acorde a sus cargos), para  poder desarrollar su trabajo, que redunda y es devuelto al desarrollo de la región, país, etc. Con ello no dejo de lado todas aquellas falencias, algunas parcializaciones de enfoques  teórico-prácticos, etc. criticas, que se le puedan a hacer a estos centros universitarios y que ya se han hecho.
Sigamos: acerca de la generosidad de todos los profesores (los organizadores y asistentes, como muchos en general de otros deptos, facultades, etc.) hacia los visitantes, mejor ni hablemos, sin desconocer que en toda institución/organización se “cuecen habas políticas”, sabiendo a qué se refiere esta expresión por estas latitudes.
Pero vayamos a la forma y al contenido en cómo se llevó a cabo el evento, a fin de aportar elementos de conocimiento que nos ayude a la reflexión y al mejoramiento de lo que  hacemos (sin animo de copia).

Respecto de la forma: una tremenda des formalización contextual: mesas redondas en todas las salas (sin estrados), donde luego de una brevísima introducción de los presentadores/as (sin presentación del CV de cada disertante,- porque todos pueden conocerlo ya que está en internet), posee 20 minutos rigurosos para introducir, desarrollar y concluir , su trabajo-investigación.
En cuanto a las presentación si bien abundaron los lineales PPT, y pocos shows de los Prezi, también algunos presentaban oralmente sus trabajos (con o sin apoyo escrito) pero siempre con actividades aplicativas que se revalorizaban en las mesas donde estábamos sentados, (con acceso a café, te, frutas, facturas, etc.) de todo lo que se exponía, con el objetivo de concretar (y no solo enunciar) en un trabajo colaborativo, alguna propuesta, exponer  y discutir dudas, exponer síntesis, etc. Es decir, lograr una producción de conocimiento real, con colegas con participación muy rotativa en  cada mesa aunque no o muy raramente, se conocían previamente[1] .

Puntos resaltar: clima relajado de trabajo, y no de evaluación parcial, punición y critica no siempre constructiva (o combativa) de los aportes de los colegas, mas allá que se compartan o no las ideas. Facilidades para el trabajo participativo con apoyo de diversa índole, por parte de los organizadores.

Respecto del contenido: previo envió y rigurosa / científica evaluación del Abstract y trabajo entero, enviados con bastante antelación (como es norma en eventos serios),se han abordado, debido a la temática[2] de la conferencia.
Se trabajo puntualmente desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde SIN interrupción alguna (los almuerzos larguísimos no existieron), para concentrar y favorecer la concentración de todos los participantes. Tambien de los organizadores: el director , subdirector, y todo el staff (como todos nosotros/as) a la par de todos , con presencia en todo momento, sin rango de jerarquía alguna y con disposición democrática,  a responder inmediatamente, desde el 1er contacto de voluntad de asistir al evento, como  recibir y escuchar todo aporte o comentario.  
Las discusiones fueron muy frescas, sinceras, sólidas, innovadoras y remitidas a la práctica concreta del trabajo cotidiano que profesores/as de todo nivel de enseñanza, se preocupan por articular la inter disciplina y enfoque de los Estudios Culturales y Sociales, cada vez más necesario en el mundo globalizado que vivimos. Donde para mi, la tecnología – Internet, TIC, redes, etc.-, inscriptas en este marco trans-disciplinar, poseen incidencia e implicancias  enormes para la formación de personas, grupos y organizaciones.
 Los temas fueron abordados y discutidos absoluta y equitativamente por  todos sin faltar tiempo para nadie. Se pueden leer los títulos y abstract de los trabajos presentados en http://www.education.ucf.edu/isss/docs/ConferenceProgram.pdf
Desde ya unos fueron más interesantes y novedosos que otros. Muchos son conocidos en nuestros estudiosos universitarios, donde,  realmente no se explica como con el pauperismo de todas las condiciones de trabajo (aulas y baños sucios, sin algún café ni en pleno invierno), con muchos de nosotros viajando desde muy lejos para dar clase, es decir, en general, con profesores/as e investigadores, que se desempeñan con alma y vida  y hacen mas de lo que pueden, aun los argentinos (como muchos latinoamericanos, demuestran buen nivel académico….No se puede creer.

Puntos a resaltar:
1-usan plataforma de Internet en general, propietarias como el Blackboard, y no siempre  REA (Recursos educativos abiertos) como el Moddle, -tan popular en nuestras latitudes[3] , y otros, a diferencia por ejemplo de Canadá donde es de aplicación mas común.
2- las universidades  además de estar equipadas con WIFI, proveen de todas las ayudas inimaginables para los estudiantes WI FI donde estén: acceso gratuito a Internet, a las plataformas, prestan laptop, brindan bibliotecas fabulosas, infraestructura impensada y limpia, lugares donde comer a precios muy bajos, y lo que se quiera etc.
3- Los profesores universitarios si bien usan  Internet, no es usual la incorporación[4] de las TIC, redes, etc.…en su trabajo, que es muy planificado y evaluado por ellos, los alumnos y sus directivos, con  contraste muy exigido (con todo lo que ello implica de control curricular), a los estándares fijados por las autoridades educativas de las instituciones de la  región, nación, etc., y que todo el mundo respeta.
4-Es de notar que los estudiantes (que no trabajan y si lo hacen es de poco tiempo diario, o se sin la precariedad estudiantil vista por estos lares), estudian mucho, sin pérdida de tiempo, cumpliendo los plazos y las exigencias curriculares, -porque si no quedan afuera del sistema-, con contenidos y actividades muy esforzadas y ambiciosos (y no facilistas) y sin yuxtaposición con los  temas de otros programas de otros profesores de la misma carrera, etc.
5- En todos lados se presenta o se padece de las mismas dudas  respecto, de la inclusión pertinente de los diversos formatos de las TIC y las redes es decir: si ello abona realmente para lograr una enseñanza mas efectiva y un aprendizaje de mayor calidad (como personalmente yo pienso), preocupación visible y muy  alta de todos los profesores.





Fue muy interesante y enriquecedor todo lo atendido en el evento, para el trabajo diario y que recibirá aires frescos y de renovación - por cierto en mi Cátedra-, con la sugerencia de ideas a adaptar…

[1] No caben  lugar para “cofradías”, sino apertura real para conocer  y discutir enfoques y prácticas  de diferentes y muy diversos lugares, regiones, instituciones, etc.
[2] En mi cada vez posee más interés para atravesar la disciplina de una Tecnología Educativa apropiada y critica, creo, más  pertinente a estas latitudes. Para aquellos/as que no conocen de qué tratan los Estudios Culturales que también para mi deberían ser llamados “Sociales y Culturales”, los invito a que recurran a su conocimiento, desde sus comienzos y actual desarrollo, donde hay buenos representantes latinoamericanos.

[3] Personalmente uso Moodle hace 10 años en mi cátedra, ahora en su versión mas actualizada.
[4] O sea que padecemos de las mismas dudas al respecto, es decir: si ello abona realmente para lograr una enseñanza mas efectiva y un aprendizaje de mayor calidad ( como personalmente yo dudo), preocupación visible y muy  alta de todos los profesores, mas allá de sus resistencias y falta de preparación, que no es el caso, en la descripción que se presenta







  

Comentarios