Los TWITTER y su relación con la educación (I)


Acceder y operar con información,- procesada para convertirse en conocimiento-, es un factor central en la sociedad actual. La misma ayuda a optimizar muchos procesos y a transferirlos /aplicarlos/generalizarlos,-se espera que no sea de modo adoptado linealmente sino adaptado a necesidades y contextos-, en general para recrearla.
Debido a la conectividad, demás está decir como dicha información permite el intercambio de noticias, ideas y experiencias, aunque habrá que reconocer que además de esta posibilidad, pueden crear diferentes barreras, si la misma no es precisa, pertinente y apropiada para quien/es la leen/recibe/n.
La cantidad de información publicada en Internet resulta en “info-intoxicación”, más allá que se valore el protagonismo enorme hoy que los usuarios, – web2.0 [1] mediante-, han adquirido al estar habilitados a nutrir el espacio virtual. Cada día todo aquel/la que desee manifestarse puede publicar en la red, por lo que se puede inferir y así creer, que todo lo que se ha y se publica es válido y valioso.
De ahí se desprenden dos rasgos (necesidades) centrales en el desarrollo de competencias digitales inteligentes, intervinientes en todo proceso comunicacional: el aprendizaje de una lectura crítica en pantalla[2] , y consecuente y contemporáneamente, la necesidad de enseñar a escribir estratégicamente[3] en este entorno.

Como son los niños y jóvenes los usuarios mas frecuentes de los nuevos formatos telemáticos que se ponen en boga , es que dedicamos algunas reflexiones en el afán de señalar una vez mas la urgencia de aprender a discriminar y a filtrar la información y su uso (VER: Think Before You Post -subtitulado en español- http://www.youtube.com/watch?v=SSaabPa2Nxw como de aprender/enseñar a expresarse en tales ambientes ya que se trata de recursos que aunque, recientes, existen y están disponibles en la red.

¿Como adaptar y recrear estas herramientas como escenarios de aprendizaje?

Aparece el Twitter[4] como herramienta de comunicación directa de crecimiento descomunal, que como es previsible se constituye en una caja de resonancia de y en la vida social, cultural, política y económica de un país (solo enterarse de los seguidores de políticos locales, funcionarios gubernamentales, estrellas del espectáculo televisivo y otros) como también de la globalidad (el presidente Obama, comenzó y adopto el Twitter para robustecer su campaña política, y otros repiten actos similares).

Como modo generativo de comunicación (que lo es), habría que preguntarse si realmente es para producir un traspaso de genuina información veraz, de una genuina comunicación, o solo se trata de otro entretenimiento virtual que ocupa el tiempo ocioso y no tan ocioso de la gente.
Será una (otra?) ilusión de la sociedad liquida[5] y de la banalidad que se vive en la desilusión (ahora ) de la pos-posmodernidad? Cual es el sentido de lo que se desea transmitir? Que sensaciones se desean provocar en la subjetividad: por lo que y como se dice y por lo que se anula?

Todos aquellos twitters, – y el crecimiento en Argentina es exponencial-, es decir la gran mayoría de los que se comunican por Twitter como todo lo que circula de modo directo (diremos bruto, sin filtros, revisiones, etc.) por este flujo informacional además de ya convertirse en un medio de poder[6] y dinero, en nuestra opinión, potencia el auge de noticias efímeras , chismosas e innecesarias por parte de todo aquel/la que pretenden adquirir relieve (fama) , al haberse convertido en “seguidores” de personas, – políticos y sus funcionarios, opositores, deportistas, artistas famosos, etc.
Ellos mismos, o quienes usan este medio, como operadores de estos representantes -, utilizan esta herramienta para sobresalir con rumores mundanos, dentro de la vida cultural, social y política, - para no permanecer ocultos y desapercibidos en la vida cotidiana, pretendiendo “sacer partido”, en general económico.
Este tipo de “cognición narrativa” [7]apela a un realismo de lo social y establece/produce presuposiciones de alta verosimilitud que se apoyan indudablemente en prejuicios socioculturales (ancestrales e irracionales), no nuevos en la Historia, como formas estereotipadas, aunque impensables o indecibles antes, al ritmo veloz en que salen a luz.
Algunos sostienen que el Twitter se asemeja a lo que fue en su momento la escritura del télex, como su predecesor, hoy estas formas electrónicas de escritura remota
(Como el chat, MSM, etc.), a tiempo real.
Creemos que al achicar de tal modo la transformación que se produce en la realidad, reduce al máximo y/o quita toda posibilidad de análisis y critica, no respeta el sentido de las palabras o conceptos, los banaliza[8], al vaciarse de sentido y confunden . El proceso de banalización remite al uso superficial e irresponsable que por manipulación, hace distorsionar y confundir el real significado que contienen los conceptos, más allá de los errores ortográficos que se presentan. Ello así supera ya lo semántico, para desafiar a los fines y las acciones de una tare educativa sin desconocer la emergencia de lenguajes nuevos mediados por las tecnologías, las TIC e Internet.

Reconocer la gramática y el uso correcto de sus reglas a ser enseñadas

Wittgestein, L. sostenía que solo se sabe el real significado de una palabra si se reconoce su gramática, o sea el uso correcto de sus reglas, y quien suscribe sostiene además, quien/es las aplica/n contextuadamente para comunicarse.
Si se acuerda que comunicase encierra el esfuerzo por transmitir y compartir con el otro, la propia subjetividad, se debería practicar una “ruptura epistemológica” para analizar el lenguaje utilizado, sus componentes y recursos , por ende , los impactos socialmente producidos, incluso en la formación de niños y jóvenes, que es lo que preocupa en este aporte.
De este modo, las antítesis se usan cuando se expresa algo que a su vez, se opone a lo dicho anteriormente. Las referencias comparativas (cuando se comparan dos objetos en ciencia como en arte), como las metáforas (como formas de mostrar semejanza entre un objeto y otro), implican provocar un mejor entendimiento, desde el conocimiento analógico hasta la belleza en la expresión del lenguaje poético.
También reconocer que las metáforas pueden encerrar ironías, negativas (porque son agresiones disfrazadas o atenuadas) o positivas (si apelan al humor), que deberían ser enseñadas como parte del proceso de comunicacional. En la metonimia, como tipo de las metáforas, existe una relación de contigüidad o proximidad, de pertenencia a un mismo grupo o especie, que como la sinécdoque (tipo de la metonimia), consiste en la substitución de la parte por el todo, o del todo por la parte. Las hipérboles,- que ya la mayoría ni sabe que significa-, ayudan no solo a comprender los conceptos sino a crecer, o sea a desarrollar (o no) las funciones superiores del pensamiento de quien las usa (o no), con la reflexividad epistémica[9], que supone mirar y analizar los condicionamientos sociales que afectan al proceso de producción de conocimiento.
Así, no pueden aparecer en el Twitter ya que estos proceden por una rápida reducción lingüística.

Sin embargo creemos que se deberían incluir en la enseñanza estas discriminaciones, como un ejemplo de la comunicación actual mediadas por las TIC y su transversalidad presente en todas las aéreas. Porque las hipérboles como exageraciones al expresarse, las elipsis, ayudarían a entender el nuevo lenguaje altamente informal que los Twitter realizan, como se vio, con sus elementos (suprimidos) en el discurso, algunos sin contradecir las reglas gramaticales, y otros violentamente, lo que debería ser enseñado.
Por lo señalado – y como se entiende además que todo soporte tecnológico que no es panacéico – es decir que presenta fortalezas y debilidades que veremos en la 2da parte-, es interesante reconocerlas por sus posibles impactos en la socialización contemporánea.

Mas allá de las descripciones que se puedan establecer, queda abierto, el camino de las propuestas pedagógicas, sin saber en que pueden derivarse en un futuro próximo, como lo fue no hace mucho el blog y otras herramientas de Internet.
Es un interrogante como se podría introducir y articular el espacio del Twitter en términos educativos mas formales, ya que todo chico en la escuela y en la universidad, ocupará su asistencia presencial a clase o su interacción en cursos virtuales, mezclando la plataforma electrónica donde trabajo/estudia y realiza ejercicios y trabajos prácticos, con el Twitter, dentro del ecosistema comunicacional.


Los TWITTER y su relación con la educación (II)
Fortalezas y debilidades

Como se hemos sostenido en repetidas oportunidades, todo soporte tecnológico, no es panacéico – por lo que debería ser justipreciado para ser seleccionado, combinado y aplicado en situaciones mediadas por tecnologías. Aquí, el desarrollo de competencias digitales inteligentes, intervinientes en todo proceso comunicacional apuntan no solo al aprendizaje de una lectura critica en pantalla[10], sino consecuente y contemporáneamente, la necesidad de enseñar a escribir estratégicamente[11] en este entorno.

Se presenta las fortalezas y debilidades, que son interesantes reconocerlas por sus posibles impactos en la socialización y formación contemporáneas, si lo que se persigue es formar en la reflexividad epistémica (producción critica de saber). Según Bourdieu[12], se la puede definir como la inclusión de una práctica intelectual - componente integrante y condición necesaria de una teoría crítica de la sociedad, - al interior del inconsciente social, a través de la utilización de herramientas y operaciones analíticas fijadas.

Fortalezas

1- Herramienta democrática – si se posee conectividad-, porque se halla al alcance prácticamente de todos y todas que deseen pasarse datos e información breves.
2- Portabilidad, rapidez, gratuidad, flexibilidad, amistosidad y facilidad de aprendizaje y manejo.
3- Fortalecimiento de la escritura, – ideas expresadas a través de textos muy breves, o sea muy reducidos-, en tiempos donde el reinado es de las imágenes: tal vez pronto convergencia tecnológica de por medio, se puedan integrarse con todos los MCS existentes. (Ver Parte I se la autora )
4- Posibilidad de generación de síntesis, por una escritura de tipo telegrama por su forma de micro-blogging

Debilidades y críticas

1-Dependencia de negocios multimillonarios de las empresas de telecomunicaciones.
2- Impacto disruptivo con una escritura que aun no se sabe cognitivamente, los modos en que fomenta, en su modo encorsetado de solo 140 caracteres, qué desarrollo del pensamiento a través de este lenguaje, forma de expresión y comunicación.
3-Instrumento en general de uso de difusión económica y de propaganda política banal: si bien de socialización, no es hasta el momento educativo de aplicación educativa. /Ver nota (I)
4- Necesidad de chequeo constante de la información directa que aparece y se publica a cada instante (al igual que con Internet y las TIC en general)
5-Fomenta la dependencia con las pantallas y la búsqueda /adicción de “estar informado/a” a todo instante (Ver nota donde la autora menciona al “osito de peluche” en “Enigmas posmodernos: la hiperconectividad: gente que vive pegada al teléfono e Internet móvil” en http://www.webquest.org.ar/ y http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/enigmas-posmodernos-la-hiperco.php
6- Riesgos debido a quienes deben recortar lo que creen “es interesante y/o relevante” para transmitir/publicarlo en la red Twitter, o sea , enorme responsabilidad de los productores/editores de información al igual que con los periódicos y revistas de circulación masiva , debido a las declaraciones/participaciones publicas de los personajes referidos, etc. , como también con formas de manipulación.
7- Circulación la mayor parte de las veces, de noticias vacías de contenido, o sea, no siempre de valor y necesarias por ende, requieren de ser abordadas a fondo para cuestiones importantes. (Ver nota (I) de la autora).

Notas:
[1] Fainholc, B. (2008) Necesarias reflexiones críticas frente al uso (y abuso) de la web 2.0 en educación.
http://www.cediproe.org.ar/new/newsletter1._nota1.php
2 Fainholc, B. (1994) Lectura critica en Internet, Homo Sapiens, Rosario.
3 Fainholc, B. (2010) Lectura critica y escritura critica en Internet (en prensa)
4 Twitter: es un servicio online de comunicación, como la
mensajería instantánea (Messenger, etc.), pero limitado a 140 caracteres, donde la gente escribe respondiendo a la pregunta: ¿Qué estás haciendo?También se puede interactuar con otros, ya que cada usuario “sigue” lo que escriben otros usuarios, así que la interactividad entre otros forma un gran chat, con las ventajas de entrar cuando se lo desea, lo mismo para responder y ver lo que escribe la gente a la que se quiere seguir; se puede enviar mensajes privados, y recibirlos gratis en el teléfono móvil.
5 Baumman, Z. (1998) La sociedad liquida. FCE, Bs. As.
6 Castells, M. (2009) Comunicacion y Poder. (2009) Alianza, Madrid.
7 Agenot, M. (2010) El discurso social, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
8 Bourdieu, P. y Wacquant, L. Op. Cit
9 Fainholc, B. (1994) Op. Cit.
[1] Fainholc, B. (2010) Op. Cit.
[1] Bourdieu, P. Op. Cit.

Beatriz Fainholc 2010

[1] Fainholc, B. (2008) Necesarias reflexiones críticas frente al uso (y abuso) de la web 2.0 en educación. http://www.cediproe.org.ar/new/newsletter1._nota1.php
[2] Fainholc, B. (1994) Lectura critica en Internet, Homo Sapiens, Rosario.[3] Fainholc, B. (2010) Lectura critica y escritura critica en Internet (en prensa)[4] Twitter: es un servicio online de comunicación, como la mensajería instantánea (Messenger, etc.), pero limitado a 140 caracteres, donde la gente escribe respondiendo a la pregunta: ¿Qué estás haciendo?También se puede interactuar con otros, ya que cada usuario “sigue” lo que escriben otros usuarios, así que la interactividad entre otros forma un gran chat, con las ventajas de entrar cuando se lo desea, lo mismo para responder y ver lo que escribe la gente a la que se quiere seguir; se puede enviar mensajes privados, y recibirlos gratis en el teléfono móvil.[5] Baumman, Z. (1998) La sociedad liquida. FCE, Bs. As.[6] Castells, M. (2009) Comunicacion y Poder. (2009) Alianza, Madrid.[7] Agenot, M. (2010) El discurso social, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
[9] Bourdieu, P. y Wacquant, L. Op. Cit[10] Fainholc, B. (1994) Lectura critica en Internet, Homo Sapiens, Rosario.[11] Fainholc, B. (2010) Lectura critica y escritura critica en Internet (en prensa)[12] Bourdieu, P. Op. Cit.

Comentarios